
Rodrigo Figueroa Reyes es el creador de la agencia FIReSports y de la liga FIReLeague. Tras décadas como uno de los publicistas más exitosos de Sudamérica, actualmente gestiona negocios y contenidos de gaming desde Madrid. Es fanático del fútbol y cree que la Generación Z va camino a darle la espalda al deporte tradicional si no se presta atención a su cambio de hábitos en el consumo de contenidos y formatos. Estas son algunas ideas que conversamos en nuestro podcast
-¿Cómo creaste FIReSports y también una liga propia?
-Nuestros objetivos son dos. Uno es la frase es “Play Seriously” que es venir a jugar en serio al mercado, cosa que en Latinoamérica muchas veces hubo bastante informalidad, y lo otro último que pusimos a través de la Fire League que estamos ahora jugando en este momento al Counter-Strike es el tema del “Latin Power to the World” que los mismos chicos nos llevaron a esta cosa del orgullo latino para competir en el mundo. Si me preguntás, yo creo que hoy es una aldea global en donde cada región tiene que tener a sus líderes, equipos, organizaciones, ligas y que al final puedan competir a nivel mundial. O sea, lo que no hay que hacer acá es achicarse, cosa que, en otra época, cuando yo empecé en publicidad tradicional cuando hacíamos los spots publicitarios era muy difícil porque vos decías, “¿Cómo hago para poder ganarle a un americano o a algún inglés que firman con 1 millón y medio de dólares y que en Argentina eso es imposible?” Hoy lo que pasa es que, con un poco de buena conexión, de la cual por ahora la Argentina adolece pero ahora va a venir con el 5G , la verdad es que al final terminás compitiendo por el talento. Que lo hay.
-Produjiste un documental que se llama “Not a game” en el que se ve claramente que la industria del gaming tiene por lo menos 40 años. ¿Por qué recién ahora se la toma con seriedad?
-El gaming tiene 40 o 50 años como decís vos, desde las consolas de Atari hasta hoy, digamos. Todos somos gamers, todos jugamos a algo, pero no todos son profesionales de los eSports. La mejor analogía que encontré hasta ahora es la del Fórmula 1 y un coche de la calle. Los autos de la calle es el gaming, y la Fórmula 1 son los eSports. Todos los que manejamos en la calle en algún momento soñamos con ser corredor, ni siquiera de Fórmula 1, puede ser de TC, de TC2000, de lo que vos quieras. La industria automotriz se nutre de la gente que compra un auto en el concesionario, entonces esto es una mezcla de: ¿cuánto factura la industria de los eSports y el gaming después de la pandemia que pegó un salto enorme? Y va a rondar los 200 mil millones de dólares, o sea superó al cine. Ahora cuánto es eso de esports y cuánto es eso de gaming, te asombraría: de los 200 mil, 195 mil son de gaming, 5 mil son de esports. Es una cosa loca, digamos, porque uno creería que cuando empieza a ver a los grandes jugadores que todo lo están moviendo ellos, pero no. Hoy es muy incipiente. Los equipos más antiguos deben tener 10 o 12 años.. ¿Por qué no se lo tomaba en serio antes? Porque estaba solamente en la cuestión de ir a los locales de videojuegos y a partir del streaming y la conectividad comenzó a ser una fuente de ingresos. Y luego vino Twitch. Yo empecé a tomar esto en serio cuando mi hijo de 16 años comenzó a encontrar formas de ganar dinero con los videojuegos. Cuando un día encontré 5.000 dólares en la cuenta de PayPal. Ese es el cambio.
«Yo empecé a tomar esto en serio cuando mi hijo de 16 años comenzó a encontrar formas de ganar dinero con los videojuegos. Cuando un día encontré 5.000 dólares en la cuenta de PayPal. Ese es el cambio».
-¿Qué tiene qué hacer el deporte tradicional frente a la industria del gaming y los esports?
-Se tiene que acomodar en un ecosistema nuevo. Hay otros jugadores y no están contentos los otros jugadores con abrirles las puertas. Creo que desde el gaming tienen el derecho a decir “Yo me dedico a esto hace diez o doce años y vos no sabías ni que existía” Hay ejemplos como de River Plate que abrió un equipo muy competitivo de Counter y de LoL. Hay ejemplos como PSG que ha llegado a las finales de LoL ahora en China con su equipo. Tenés a Movistar Raiders que hace su acuerdo con el Atlético de Madrid y lanzan su equipo. Cream se asoció con el Real Betis. Digo, están, pero hay una discusión bastante compleja. Yo no diría que los equipos se tienen que dedicar solamente al FIFA, porque sería también llevarlos a “vayan a un lugar”. Lo que me parece llamativo es que el FIFA no tenga la capacidad de audiencia que puede tener el “SIM Racing”, que tiene un futuro por delante que te diría mucho más grande que la Fórmula 1 tradicional. Para mí, va a terminar desapareciendo o va a haber dos o tres carreras por año reales y el resto se va a jugar todo con simulador, porque es mucho mejor visible y televisivamente el simulador de SIM Racing que una carrera real, es gigante lo que se avanzó. Hay un diseñador que se llama Kazunori Yamauchi que es el creador de Gran Turismo que la verdad que lo que hizo por la industria fue una locura, y a raíz de eso aparecieron otro tipo de plataformas. Yo creo que está bien que los equipos pidan lo suyo, refiriéndome a los equipos de fútbol y van a tener que encontrarse en algún lugar. Puede ser que haya ligas de equipos de fútbol que jueguen al CounterStrike y jueguen entre ellos. Yo no creo que el clásico del Counter-Strike vaya a ser River y Boca, no lo veo. El clásico de Counter hoy en Argentina es Isurus contra Furious o 9Z contra Coscu, o se cruzan entre esos cuatro, están jugando contra brasileros, Astralis contra FaZeClan, son equipos, nombres que no tienen nada que ver con el fútbol tradicional ni con nada.

-¿Serán los esports el deporte definitivo de la nueva generación?
-Lo que pasa es que acá lo que falta es un recambio generacional que es que los pibes que nacieron con esto, que hoy algunos que ya tienen 30, será otra cosa cuando tengan 40. A partir de ahí habrá un cambio total. Hubo una noticia muy fuerte con respecto al básquet, la final del LoL en China está promediando 1,2 millones de viewers orgánicos por internet, y la final de la NBA promedió 7,8 millones de personas en todo el mundo, entre todas las plataformas que se te ocurran. Es la peor audiencia desde el año 1988, aún con un LeBron James inmenso. Hay una cosa que es muy fuerte que es, lo hablaba yo el otro día con Matías Patanian, que es bastante amigo mío y tal vez sea el futuro presidente de River. Pero yo le decía a Matías que hay que ver qué pasa con el fútbol en general, porque hoy tus hijos, el mío, no miran más que un resumen . Y es hincha de River también fanático, pero te mira un resumen de tres a cinco minutos. Para mí el fútbol va a llegar un momento en el que digo dos tiempos de 45 minutos que 90 con alargue que termina 0 a 0 y va a penales, ¿quién se va a bancar eso?
«El otro día Florentino Pérez dijo: “Me meto en los esports porque mis nietos no ven fútbol y yo no tengo la menor idea de qué es un esports. Es más lo odio conceptualmente, porque me viene a quitar audiencia. Ahora, si mis nietos no ven fútbol, y yo tengo que entender que hay algo que está pasando: porque los puse en el mejor palco de la historia de la humanidad mirando al Real Madrid y los pibes están con el celular jugando, ya no sé qué hacer, contra eso no puedo pelear”.
-¿Crees entonces realmente qué la famosa generación Z, pone en riesgo esa transmisión hereditaria, cultural, de sentido de pertenencia de abuelos a nietos, y qué sus intereses están yendo totalmente para otro lado?
-Estoy convencido, no es que lo supongo. Estoy totalmente convencido porque estos chicos miran Twitch y Netflix, no les interesa el resto, entonces o Netflix te empieza a poner, o Twitch, te empiezan a poner transmisiones televisivas que tienen que ver con el deporte tradicional, pero en otro formato, y en otros tiempos. Vos me preguntás a mí, que no quiero ser muy duro, pero para mí tiene muchas más posibilidades un futbol que vaya a un formato de NBA que vaya a 4 tiempos de 15 minutos por decir algo, con parates de que el técnico tiene muchos tiempos muertos que es mucho más parecido a gamificar el fútbol tradicional que dos tiempos de 45 minutos, no lo veo. Yo sí lo veo porque soy fanático del fútbol tradicional, pero a un chico de entre 10 y 15 años lo tienen perdido y lo saben. El otro día Florentino Pérez dijo: “Me meto en los E-Sports porque mis nietos no ven fútbol y yo no tengo la menor idea de qué es un esports. Es más lo odio conceptualmente, porque me viene a quitar audiencia. Ahora, si mis nietos no ven fútbol, y yo tengo que entender que hay algo que está pasando, porque los puse en el mejor palco de la historia de la humanidad mirando al Real Madrid y los pibes están con el celular jugando, ya no sé qué hacer, contra eso no puedo pelear”.
–¿De qué se trata el proyecto Abasto Gaming Park para lanzar en Buenos Aires en 2021?
Se trata de un quilombo importante en el que me metí, pero está bueno. No estamos inventando nada, esto ya existe en otros lugares, lo que a lo mejor es llamativo es que uno vaya a invertir o a meterse en Argentina. Sabes que actualmente estamos en Madrid, pero Argentina, sigue siendo mi país así que, y me parece que en la Argentina tiene, como en el fútbol tradicional, también en los esports el mismo espíritu, esta misma cosa de pasión, talento, muchos jugadores que se terminan yendo afuera, de todo un poco. Esto será una mezcla de centro de alto rendimiento con un lugar de gaming familiar, por decirlo de alguna manera. Tiene algunas referencias afuera, para mí la referencia más importante es el Inferno Online que está en Dinamarca, y es, para los que no saben, la cuna de los esports. Como ellos viven encerrados, porque la mayoría del tiempo es invierno, se les dio por generar estos centros de alto rendimiento que es, en algún punto, es como si fuese el cybercafé de 2030. Es una cosa moderna que mezcla todo lo que es el entertainment de tener un pequeña arena para poder jugar distintas ligas, (no solo las nuestras, sino que otras ligas también), finales presenciales y ese tipo de cosas. Algunas “gaming offices” para equipos profesionales y otras para poder darle espacio a quienes no tienen el acceso a una “gaming office. Van a pasar clientes, anunciantes, van a mirar, van a buscar ese lugar para poder sentarse y hacer reuniones, una mezcla de todo un poco, es como una especie de feria híper moderna de lo que viene, y me parece interesante. Será en la Argentina y la región merece algo así.
Escucha la entrevista completa con Rodrigo Figueroa Reyes en nuestro podcast.
Follow Me