Verónica Brunati conversó en «Ellas la Rompen» con Monserrat Jiménez, directora legal de CONMEBOL. Las dificultades para organizar la Copa América en diez días, la economía inestable del fútbol sudamericano durante la pandemia, la violencia de género sufrida mientras recuperaba dinero en cuentas europeas por la corrupción tras el FIFAgate, son algunos de los temas que aparecen en esta charla. Compartimos algunos de los pensamientos de una de las ejecutivas más destacadas que tiene el fútbol sudamericano:
- “Jamás pensamos que la Copa América no iba a hacerse. Alejandro (Dominguez, presidente de CONMEBOL) siempre fue muy claro y nos dijo: “La Copa América se hace”. Ante cada escenario nuevo, preparábamos 5 alternativas diferentes para resolver una situación muy compleja. El fútbol sudamericano no es como el europeo, pero nunca pensamos que la Copa América no iba a hacerse”.
- “Hubiera sido muy sencillo para nosotros emitir un comunicado y decir ´Argentina y Colombia cancelan la Copa América, nos vamos todos de vacaciones y nos vemos nuevamente en julio con la Copa Libertadores´. No lo hicimos. Cuando veo que dicen que seguimos adelante por el dinero, hacer la Copa América en estas condiciones nos llevó a grandes pérdidas económicas”
- “Todavía no están las cifras, pueden cambiar, pero estimamos que las pérdidas de esta Copa América serán de 15 millones de dólares”
- “Argentina y Colombia no suspendieron la Copa América por el Covid, sino por cuestiones políticas y sociales. Nosotros no nos manejamos en Conmebol por política, entonces seguimos adelante”.
- “Brasil tiene estadios fantásticos y tiene mucha gente que tiene años de experiencia en organización de eventos deportivos. Hay mucho conocimiento. Pudimos organizar un evento en apenas 10 días. No es facil hacerlo: tenemos a jugadores como Messi, Neymar, varios de los mejores del mundo. Futbolistas que requieren medidas de seguridad, además de todos los protocolos que fueron necesarios desde lo sanitario”
- “Tenemos datos que indican que el fútbol sudamericano está bajando su competitividad con respecto al europeo. Tenemos eso: cuando se habla de selecciones, Europa vs Sudamérica sigue siendo la gran referencia. Si cancelábamos la Copa América, las selecciones sudamericanas iban a llegar al próximo Mundial con 15 partidos menos que las de Europa. Eso significa que los talentos sudamericanos jueguen muy poco juntos. Esa es una ventaja competitiva muy grande”
- “Alejandro (Dominguez) me convocó para que asesore como abogada en CONMEBOL en noviembre de 2014. Me dio un mandato: “Hacé lo que haya que hacer para que esta organización sea mejor”. Yo no conocía a nadie del fútbol y comencé a mostrarle todo lo que había que cambiar y los riesgos que podía tener si no lo hacía”.
- “En mayo 2015 estalló el FIFAgate. Yo era abogada externa, trabajaba 10 horas semanales para CONMEBOL y a partir de eso me incorporé definitivamente. Insisto, yo no conocía a los dirigentes, salvo por leer sus nombres en papeles. No medí los riesgos, pero hubo situaciones en reuniones en la que ex dirigentes y dirigentes en funciones me amenazaron de muerte, literalmente. O me levantaron la mano para darme un “bife” y hubo gente que me ayudó para que no ocurra”.
- “Ante esa situación, sentí el respaldó del presidente y de toda la organización: CONMEBOL tiene el 50 por ciento de sus puestos directivos cubiertos por mujeres. No están por cupo, están por capacidad. A veces vamos a reuniones donde en CONMEBOL vamos varias mujeres juntas y dirigentes de otras federaciones nos hablan de cupo. “¿Hacen eso para cumplir el cupo”?, nos preguntan. Todavía no piensan que hay mujeres dirigentes que son muy capaces y que están ahí por eso”
- “Cuando estalló FIFAgate, la CONMEBOL estaba considerada como una organización criminal. Nosotros debíamos demostrar que CONMEBOL había sido víctima de la corrupción de los dirigentes y no la que había cometido los delitos. El mandato de Alejandro (Dominguez) era: “Devolverle al fútbol lo que es del fútbol”. Hace 5 años que trabajamos con abogados para recuperar dinero que era de CONMEBOL y que se habían robado”.
- “En los bancos de Europa había dinero que es de CONMEBOL. Ya logramos recuperar 57 millones de dólares y en breve anunciaremos un nuevo recupero que hicimos. Nos llevó 5 años de gastar mucho dinero en estrategias judiciales y en los próximos 3 años esperamos recuperar más fondos. Es la primera vez que CONMEBOL tiene un fondo de reserva gracias a este dinero recuperado”.
- “Siempre vemos la comparación con Europa y no se toma en cuenta la imprevisibilidad de nuestro continente sudamericano. Estamos en un lugar donde no hay estabilidad, no hay salud, no hay vacunas, la economía está mal. Esa es la realidad de Sudamérica y la realidad en la que se desenvuelve su fútbol”.
- “Tuvimos que detener el fútbol por la pandemia el 12 de marzo. Al día siguiente ya trabajamos en los protocolos sanitarios. El costo de parar el fútbol es muy grande. La gente no lo sabe y no conoce de esta industria. No se trata solamente de los 22 jugadores, sino de toda la gente que trabaja por detrás y necesita de esos ingresos para vivir”
- “No todos los jugadores son Messi o Neymar. Había muchos que necesitaban jugar para llevar la comida a la mesa. El fútbol en ciertos lugares es un modo de salir de la pobreza. En eso pensamos cuando se detuvo el fútbol por el Covid”.
- “Nuestro lema es: “Mientras ruede la pelota, está todo bien”. Precisábamos que ruede la pelota para activar la economía del fútbol”.
- “Tenemos mucha afinidad y sintonía con la UEFA. Intercambiamos conocimiento y experiencias. UEFA también tuvo que cambiar la sede de la Champions de Estambul a Portugal. Y en la reunión en la que tomaron la decisión, lo primero que dijeron fue: “Si CONMEBOL pudo hacerlo, nosotros también podemos”.
- “El fútbol femenino es el gran desarrollo que estamos haciendo. En 2016 teníamos 25 mil jugadoras inscriptas; ahora tenemos más de 150 mil. Pero vamos más allá de las futbolistas: queremos mujeres en todas las áreas de la industria del fútbol. Tenemos 10 cursos de capacitación para diferentes áreas del fútbol y hemos tenido 6 mil inscriptas”.
- “Facebook nos dio un poder de socializar muy grande con la Copa Libertadores. No van a estar en el próximo, pero tal vez en otro ciclo de venta de derechos volvamos a tenerlos. Pero esa alianza nos mostró un camino y nos mostró la nueva tendencia con los jóvenes”.
- “Las nuevas plataformas encuentran en el fútbol la posibilidad de llevar a los idolos a las audiencias mas jovenes. Que quieren ver a Messi, a Neymar, pero los quieren ver ya mismo. Es un matrimonio muy conveniente, para las plataformas y para el fútbol”.
- “Aquí hablamos mucho de la Champions, pero antes cuando pasabas delante de un televisor y había un partido de Copa Libertadores, no sabías que estabas mirando. Algunos se hacían con 8 cámaras, otros con diez. No había un criterio. Ahora miras la Copa Libertadores y enseguida notas su identidad. Hemos creado una gerencia de producción interna y la Copa Libertadores tiene un concepto unificado«.
Follow Me