Big Data Sports

Batallas de Freestyle: Las modas mueren después de determinado momento, pero los deportes perduran

El freestyle de batalla es un fenómeno contemporáneo ideal para repensar como se originan los nuevos deportes, el rol de la industria en la profesionalización de una disciplina y los modos de consumir entretenimiento de las generaciones más jóvenes. Por todo eso, hablamos con Asier Fernández, CEO de Urban Roosters y una de las mentes detrás de la conformación del freestyle de batalla como disciplina deportiva. Además, recurrimos a la antropóloga Eugenia Lodi y el periodista Julián Giacobbe para sumar visiones complementarias e intentar dar cuenta de uno de los fenómenos culturales y deportivos más importantes de los últimos años.

Bajo la influencia

El fenómeno de las batallas de freestyle se lleva buena parte de las audiencias más jóvenes de América Latina y España. Contenido predilecto de streamers y youtubers, las batallas han generado o consolidado a buena parte de los comunicadores y artistas más influyentes en la generación Z de Latinoamerica y España: desde Duki a Ibai Llanos, pasando por Coscu y Wos, todos tienen una relación más o menos directa con esta expresión particular del hip hop.

Además de su influencia externa, la atención y la demanda que reciben las batallas ha obligado al circuito a profesionalizarse. Este fenómeno se ha profundizado en los últimos cuatro años, haciendo que competidores destacados como Dtoke o Skone pudieran dejar sus trabajos (como remisero y fletero respectivamente) y se vuelvan profesionales de la disciplina.

Red Bull, en una de sus múltiples ramificaciones en la industria del entretenimiento deportivo, fue una de las primeras marcas en aportar al movimiento y en establecer los sistemas de competencia. Su “Batalla de los Gallos” anual ha ido creciendo en público y relevancia, especialmente desde su reinicio en 2012 luego de haber sido discontinuada durante años anteriores.

La otra compañía que juega un rol clave en la avanzada del freestyle es española y se llama Urban Roosters, a diferencia de la multinacional Red Bull, nació, creció y se proyecta a partir del freestyle de batallas. UR originalmente funcionaba como una plataforma virtual para competencias de rap, pero su crecimiento se dio a partir de la creación las Freestyle Master Series (FMS), una liga que reúne a los diez principales competidores de cada país y los enfrenta en un fixture todos contra todos en batallas de larga duración. Detalle no menor: los freestylers que forman parte del roster de FMS reciben un sueldo por parte de UR, lo que les permite dedicarse de lleno a la disciplina.

Teaser de lanzamiento de la primera FMS

Entre la expresión artística y la práctica deportiva.

Siempre estuvo la dualidad entre arte y deporte para las batallas de freestyle, pero en el último esa polémica adquirió otra dimensión y divide incluso a los propios protagonistas de la escena ¿Cuál es la posición de Urban Rooster?

-Creemos que las competiciones de freestyle están tomando un camino divergente respecto a lo que es el freestyle tradicional. Entendemos que el freestyle como arte jamás va a desaparecer. Como medio de expresión artística el freestyle existe desde los finales de los setenta y es algo que va a persistir porque la gente va a seguir expresándose de esta manera, e incluso utilizando como técnica de composición de música.

Nosotros profundizamos en otro eje: el desarrollo de competiciones, donde, como en cualquier competición debemos tener un ganador. En ese sentido, creo que lo que esta sucediendo en el freestyle es un poco lo que pasó en el breaking: como expresión artística siempre va a existir, aunque se han aprovechado una serie de normas y características propias de la disciplina para organizarlo de modo tal que pueda formar parte de los Juegos Olímpicos. Actualmente, nosotros estamos en el inicio de esa bifurcación entre arte y competencia deportiva.

En los JJOO de la Juventud que se hicieron en Buenos Aires hace un par de años, hubo una presentación a modo de exhibición de una batalla en formato FMS con Trueno y Replik de protagonistas ¿En qué quedo eso? ¿Tuvieron algún contacto con el Comité Olímpico Internacional?

-Lo que sucedió es que se terminó presentando como un espectáculo más dentro de la agenda de eventos de los JJOO, más como una acción de marketing para captar atención para el evento global que como una prueba específica para la disciplina. Ese fue el contexto y en ese momento aceptamos esas condiciones, por lo que solo tuvimos contacto con los promotores y los encargados de llevar adelante ese evento, y no específicamente con el Comité Olímpico.

Breaking: Otra de las disciplinas que nacieron en la cultura Hip Hop y llegaron a los Juegos Olímpicos

Estructurar las estructuras

El formato fue la gran innovación de UR en el battle-rap. Hasta FMS, la mayor parte de las competencias replicaban el formato Red Bull, dos o tres rounds de un minuto por competidor, a veces incluyendo temáticas o palabras sobre la cual debían rapear y otras dejando el minuto “libre”. En caso de empate (réplica en la jerga batallera) generalmente se apela a un “cuatro por cuatro” (donde ambos competidores intercalan patrones) de 120 segundos. En este formato, las batallas rara vez superan los diez minutos de duración y los torneos suelen definir en la misma jornada.

FMS alarga la batalla introduciendo diferentes rounds, cada uno con características particulares: un easy mode donde cada competidor debe incluir palabras o significados que aparecen en una pantalla cada 10 segundos en su rapeo, un hard mode que es igual easy mode, pero con palabras cada 5 segundos, minutos de temática donde deben rapear sobre una cuestión específica, una ronda de “personajes” donde deben ponerse en el papel de algún sujeto de la actualidad o histórico, y minutos libres con diferentes tipos de ejecución (a capella, “a sangre” donde cada competidor dispone de un minuto completo para atacar y otro para responder y el propio “cuatro por cuatro” con el que se cierran las batallas).

El otro gran cambio que introduce la empresa española, es la manera en cómo se evalúan los resultados de la contienda. Previamente un jugador de expertos (generalmente otros raperos, productores o periodistas) decidía al final de cada batalla quien había sido el ganador, básicamente según su parecer global respecto a la misma. UR, mantiene la participación de especialistas como jurados, pero los obliga puntuar de 0 a 4 cada uno de los patrones que lanzan los contendientes, esa puntuación debe tener en cuenta aspectos técnicos como la métrica de la rima, la puesta escena, la consistencia y un largo etcétera. El resultado es un veredicto más exacto (aunque por ahora no menos polémico) de cada batalla, que puede analizarse por rounds e incluso, por cada barra soltada por los raperos participantes.

Gazir vs. BNET – La final de la última FMS España.

Hablando de entidades organizadoras como el COI, ustedes como pioneros en el armado de un sistema de puntaje para las batallas, funcionan un poco como una FIFA del freestyle ¿Cómo toman el hecho de que para mucha gente están cambiando la esencia de la disciplina y que las medidas que toman sean discutidas al interior de la escena?

-Entendemos que no siempre podemos agradar a todo el mundo. Para nosotros lo importante es crear una industria que sea rentable desde el freestyle, una industria que de oportunidades de trabajo para miles de personas.

Entendimos que, para ello, llegar a convertirnos en una disciplina deportiva hace que seamos menos dependientes de las modas. Las modas mueren después de determinado momento, pero los deportes perduran. Aprovechamos entonces el momento de crecimiento del freestyle para trabajar en llevarlo hacia ese punto.

No tengo estudiado como se maneja la FIFA en detalle, pero lo que hicimos nosotros desde 2014 fue tratar de aglutinar a todos los que tenían un pensamiento parecido en este sentido, y tratamos de desarrollar en conjunto las herramientas que pensamos que el freestyle debía tener para ir mejoran y profesionalizándose.

Una de ellas es el sistema de votación, identificamos que en las competiciones al no haber un sistema de calificación preciso, había mucho de lo que se dice “tongo”, lo que era una consecuencia más que de la pericia o no del juez, del modo en que estaba votando cada uno, donde ponderaban cosas diferentes: había jurados juzgado peras y otros juzgando manzanas, eso ya no va dentro del criterio subjetivo de quien puedas considerar mejor o peor, sino que están evaluando cosas diferentes dentro de una misma competición.

Entonces, por un lado, tomamos todos los formatos que se incluían en las diferentes competencias y los reunimos en FMS, buscando que el ganador sea siempre el freestyler más completo y elevando el nivel de exigencia. Por otro lado, pasamos a tener batallas más largas, en ese contexto no podíamos quedarnos con la percepción solamente porque esta estudiando que uno tiende a quedarse con el principio, el final y algún detalle particular que llame la atención. Así es como funciona nuestro cerebro, pero eso hace que dejemos muchas acciones afuera de nuestro veredicto, incluso en competencias con formatos más cortos que muchas veces se definen por el patrón final. Al no tener anotaciones, muchos jueces no recuerdan lo que sucedió a lo largo de toda la competición. Buscamos entonces, que el juez se abstrajera de pensar quien va ganando y desarrollamos un sistema donde no tienen que ir contando quien va ganando minuto a minuto, sino valorando patrón a patrón y que sean primero unos jueces de silla y ahora una aplicación la que se encargué del recuento. La idea es tratar de ser lo más justos posible, y que no pase, por ejemplo, que si tienes más afinidad con un freestyler y sabes que va por debajo, tender a valorarlo positivamente para igualar el resultado final.

Esta abstracción evita dar por ganador a un competidor que cierra con más energía la batalla pero no ha sido consistente a lo largo de la misma, nuestro sistema permite desgranar punto por punto las frases y premia la regularidad del competidor a lo largo de los diferentes rounds, llegando a un resultado, a nuestro modo de ver, mucho más justo que el que se utilizaba anteriormente.

Chuty vs. Yenky One, el español considerado uno de los mejores del mundo perdió en una de las batallas más polémicas de la historia.

En el armado de ese sistema ¿Estudiaron como se establecieron otros deportes de percepción? Pienso en la gimnasia rítmica que paso de una evaluación más global de los jueces a puntajes precisos sobre formas y pruebas puntuales. Más acá en el tiempo lo mismo pasó con el surf o el skate. El problema de ustedes es que la apreciación del deportista individual esta en contraposición con otro, que comparte escenario impidiendo evaluaciones “por turnos” como en la gimnasia o el surf.

-Estamos ante un proceso muy nuevo, que no es perfecto y debemos ir estudiándolo permanentemente en función de cómo evoluciona la propia disciplina. Hace un tiempo estuve en una charla del CEO de Europa de la NBA y me abrió mucho la mente de como ellos, según la tendencia del público, van modificando las normas del juego para llegar a tener un tipo de jugadores u otro. Es ahí donde inciden las reglas.

Nosotros estudiamos numerosos deportes para tratar de desarrollar nuestro sistema, revisamos cuestiones del surf, la UFC, el boxeo, e incluso la gimnasia rítmica, también tomamos cosas del tenis a la hora de construir los rankings del ascenso, lo mismo que del sistema ELO del ajedrez. Somos conscientes que el freestyle es una disciplina muy nueva y deberá ir modificándose, pero estamos seguros de que nuestro trabajo ha sentado las bases de como deben evaluarse este tipo de competencias y que no pase, como en el mítico Chuty vs. Yenky One (RB Final 2018) que Residente (N: el ex vocalista de Calle 13 era uno de los jurados) estaba votando la performance en escena y otros jurados votaban el Flow y otro analizaba las rimas…

Nosotros tenemos jueces que sin perder cada uno su opinión e incluso, teniendo mayores conocimientos específicos en diferentes aspectos del freestyle, siguen todo un mismo formato que normaliza criterios y les permite llegar a un resultado más justo.  Además, permitimos que le público conozca como se vota.

Esto tiene que ver con el objetivo que tiene cada competición específica de freestyle, incluida Red Bull, que quizá esta buscando el punchline más demoledor o el Flow más destacado. En nuestro caso buscamos el competidor más completo: el mejor atacando, el de mayor fluidez, el de las mejores técnicas, y armamos el formato en función de eso.

Episodio del Podcast Big Data Sports con el periodista y juez de FMS Juan Ortelli

El público como juez y el aporte del Big Data

Que el público sepa como se vota, también abrió todo un panorama de aplicaciones donde los seguidores hacen sus propias votaciones siguiendo el formato FMS ¿Contemplan que le voto del público forme parte del veredicto?

-Es algo que llevamos tiempo pensando y analizándolo, hemos estado a punto de dar el paso en varias ocasiones. Lo que sucede es que a nosotros nos gusta hablar con todos los integrantes de las ligas antes de implementar medidas y aún estamos debatiendo esta cuestión.

Personalmente creo que llegará, de momento todavía tiene que haber una mayor evangelización o educación en el formato a partir de gente que es referente. Seguramente, con la propia evolución de la disciplina y el entendimiento de las herramientas se pueda democratizar el rol del jurado, no solo para que cualquier seguidor pueda llegar a ser uno, sino también para que el público en su conjunto entregue uno de los veredictos.

También es cierto que hay un sesgo importante con los competidores que tienen una gran fanbase que, en principio, tendrían más chances de ganar. Hay una gran diferencia entre un freestyler recién ascendido que llega con 2000 seguidores (como pasó con Sub en FMS Argentina) a uno consagrado que tiene un par de millones. Por eso, quizá sea demasiado pronto para establecer un sistema de ese tipo.

También es cierto que la comunidad del freestyle se está volviendo cada vez más analítica, por lo que la mejor opción seria ir integrando su voz y voto de manera gradual, quizá al principio no interviniendo directamente en los resultados, pero si con otros tipos de premios como los MVP de la jornada. Ojalá este año podamos hacer pruebas, a mi me hace ilusión incorporar a la comunidad para hacer aún más interactivo este evento.

Bekaesh predice IA en batallas de freestyrle – YouTube Juan Ortelli

Bekaesh, el host de la FMS española, que además es ingeniero en sistema, le explicaba a Juan Ortelli que el veía el freestyle del futuro “jueceado” por algún algoritmo de procesamiento de lenguaje natural (NLP) ¿Han hecho o piensan hacer algún desarrollo de big data en esa línea?

Creo que todavía falta mucho para eso, pero evidentemente la tecnología ayuda a sumar y todo lo que haga que la disciplina se vuelva más justa se va a tener en cuenta. Yo no lo veo tanto con autómatas, pero si quizá, con herramientas que permitan que los jurados tomen decisiones de manera más sencilla: una aplicación que te compile datos, que te aporte métricas para ayudarte en el resultado final.

No veo que quede todo del lado de las maquinas, porque aparte de las técnicas, de los juegos de palabras y todas esas cuestiones más “medibles”, las competiciones de freestyle no dejan de ser un debate entre dos personas que deben tener un hilo argumental y que se pueden ganar de diferentes maneras, por lo que un grado de percepción siempre es necesario.

Analistas deportivos y meta-análisis

Las batallas de freestyle funcionan como plataformas de lanzamiento de los artistas más populares de estos días y también, como usina de contenido preferida (junto a los videojuegos) de los streamers. Esto último guarda relación con que ofrecen un producto de impacto inmediato en la audiencia que favorece los directos en Twitch, pero que a su vez soporta la repetición, beneficiando las múltiples «reacciones» de youtubers y los compilados de mejores momentos. El resultado es un contenido ideal para entender como analizan las competiciones las generaciones más jóvenes.

Freestyle de Primera – DAMN! el programa de hip hop argentino destina un espacio importante al análisis de batallas

¿Por qué pensás que surgieron tantos analistas de batallas? Algunos incluso con canales de YouTube de millones de seguidores y un impacto grande en la escena que no termina de caerle bien a los competidores, que especialmente desde Twitch también hacen sus propios análisis, una suerte de meta-análisis, un “Fútbol de Primera” conducido por jugadores…

Es todo cuestión de tiempo y consecuencia de los cambios veloces que sufrió la disciplina: hay freestylers que nunca estuvieron expuestos al análisis y que la gente opine sobre ellos por lo tanto no se sienten cómodos en este escenario.

La pandemia ha producido que, al estar más tiempo encerrados, los propios freestylers hayan dado el paso a hacer ese tipo de análisis que, a prior, no les gustaba y ahora que lo han desarrollado comienzan a aceptarlo.

Todo esto hace a nuestra visión de crear una industria del freestyle, una industria en todo sentido: queremos que haya periodistas y muchísima gente que se dedique a generar contenido y dar seguimiento al freestyle de una manera profesional. Aspiramos a tener ojeadores, psicólogos deportivos y todos los actores que sean necesarios para el crecimiento y profesionalización de la industria.

La Liga española le dio los derechos a Ibai para que pueda transmitir algunos partidos en su canal de Twitch, algo que a ustedes no les hizo falta porque suele ser un contenido habitual en los directos de Ibai. Personalmente creo que, si La Liga hace eso, es porque hay un público que se el esta yendo a discplinas como los esports o el freestyle. Más allá de que a mucha gente le guste el fútbol y el freestyle, el tiempo es finito y evidentemente hay algo en el producto de ustedes que funciona mejor en las generaciones más jóvenes que los partidos de fútbol ¿Son conscientes que deben avanzar sobre deportes tradicionales para sostenerse en el tiempo?

Nosotros nos reunimos hace un año con La Liga, estudiamos diferentes tipos de acciones en conjuntas, pero no terminaron de cuajar aún. Si hicimos cosas con el Barcelona, tenemos contacto con el Atlético Madrid y generamos algunos contenidos para la Champions League. Como vos decís, contamos con un público muy joven, que generalmente también es seguidor de los deportes y los videojuegos, pero que no consumen el contenido a través de métodos tradicionales. Y ahí es donde vienen las sinergias, a nosotros nos viene bien que nos reconozcan las industrias de deportes ya consagrados y evidentemente, esas sinergias nos ayudan desde económico, ya que permiten que despertemos el interés en patrocinadores habituados a industrias muy desarrolladas.
En 2019 que fue el mejor año para la industria del freestyle, sumando las principales competiciones, la facturación esta en torno a los cuatro o cinco millones de euros. Comparando, ya no con algo super consolidado como el fútbol, sino con los esports, ese mismo año facturaron 1150 millones de euros. Cuando analizamos los números, vemos que tenemos el triple de audiencia que la liga de videojuegos de España, pero claro el desarrollo de la disciplina es distinto. Nosotros tenemos la audiencia, pero no tenemos desarrollada la industria a ese nivel.

En consecuencia, todo aporte, desde experiencia a recursos, que podamos colectar de otras industrias, para nosotros es más que bienvenido.

La liga local como fenómeno internacional

La FMS tuvo su primera edición en España en 2017 con un éxito moderado, se expandió a Argentina en 2018 realizando las primeras fechas en recintos pequeños y cerrando la temporada con un sold out en el Teatro Opera. Para 2019 la FMS se había consolidado como la competencia regular más importante del freestyle en español: llenos totales en las giras españolas y argentinas, creación de las FMS de Chile y México y proyección de una gran competencia internacional entre los mejores de cada país.

La gran final internacional llegaría a principios de 2020 (justo antes de la pandemia), fue en Lima y sirvió como antesala del lanzamiento de la FMS Perú. En 2021 UR se las ingenia para continuar con los eventos pese a las restricciones por COVID-19 a la par que proyecta la creación de nuevas ligas.

Papo MC vs. Trueno, la final de la FMS en 2019 ante un Movistar Arena completo.

¿Qué paso en Argentina que la FMS tuvo tanto éxito no solo localmente? ¿Es el público argentino que futboliza cualquier disciplina? ¿Cuál es la evaluación que hacen desde allá?

-Son múltiples factores, al principio la FMS Argentina no tuvo tanta relevancia, nos costó levantarla en la primera temporada. Si es cierto que el país era el motor del freestyle a nivel mundial, especialmente a partir de El Quinto Escalón (N: La competencia de plaza que dio a conocer a Duki, Wos, Trueno, Lit Killah, Paulo Londra y los principales artistas y freestylers argentinos actuales).

Con la desaparición de El Quinto, y la fuga de varios freestylers al Trap, creo que si no hubiera llegado la FMS en ese momento el freestyle global hubiera sentido el impacto. Fuimos el muro de contención que evitó que buena parte del público se fuera del mundo de las batallas siguiendo las carreras musicales de sus ídolos.
Es cierto que el público argentino (y el peruano) son muy fanáticos, lo que evidentemente tuvo que ver en el éxito de la liga.
Otra cuestión clave fue el desarrollo de los personajes de los chicos de la liga. Los tienen muy bien definidos cada uno con personalidades atrayentes. Esto es algo que funciona en otros deportes, en la UFC tenés un McGregor que despierta tanto odio como admiración, tenés otros luchadores de perfil bajo que permiten involucrar otra clase de seguidores. Estos perfiles muy marcados es realmente uno de los motores del éxito de cualquier disciplina.

FMS Argentina es la que mayor cantidad de público tiene, sin embargo la composición porcentual de la audiencia es similar a la de otros país (25% del país de origen y el resto de otros lados). No sé exactamente que pasó que se generó este boom, por lo que creó que es la conjunción de los múltiples factores que mencionaba anteriormente lo que resultado en ese éxito.

La Universidad de Palermo lanzó recientemente un Progama Ejecutivo sobre Freestyle en colaboración con Urban Roosters

BONUS TRACK I: El freestyle y la falsa dicotomía entre arte y deporte

por Eugenia Lodi – Antropóloga) En el deporte como en el arte, las instituciones y los sistemas de expertos son quienes legitiman los saberes, agentes y capitales . En este sentido las asociaciones deportivas cuentan con una historia de larga data y se han mundializado, generando no solo competencias y relaciones internacionales sino también el desarrollo de mercados globales asociados a los clubes, pases y marcas patrocinantes. Sucede algo similar con las instituciones artísticas, aunque éstas aparecen vinculadas preferencialmente al mundo académico. En el Freestyle podemos observar una tendencia comparable a lo que sucede en el deporte.

Inicialmente, la improvisación en el freestyle buscaba ganar al público, tener coherencia y respetar la métrica. Luego en las competencias, ya hay manifiesto un objetivo más claro que es primero pertenecer a la Liga en cuestión, luego pasar de fases y escalas y por último permanecer. La intencionalidad de las marcas como RedBull y las ligas como la FMS es de profesionalizar la actividad. Tanto como espectáculo de consumo (les dan latas de la bebida energizante a todos) o como deporte (la FMS y su formato) se ha inyectado una gran cantidad de dinero y creado un mercado propio, donde actualmente es posible vivir de esta actividad. También se multiplican las posibilidades de obtener ingresos gracias a la fama o reconocimiento que reporta participar en las competencias (series, películas, eventos diversos). Comienzan a ser parte de los consumos culturales asociados a las juventudes (y no tanto).

El fenómeno se ha masificado en los últimos años, adquiriendo dimensiones hasta el momento desconocidas para otra actividad, reemplazando el uso del espacio público en tanto canchitas de futbol o potreros y convirtiendo los parques y plazas en escenarios de batallas con mayor o menor grado de organización a lo largo de todo el territorio argentino y latinoamericano.

Es una actividad accesible y fácil de realizar en pequeños grupos o aún en soledad que, a diferencia del fútbol, no requiere grandes espacios. Gracias a la tecnología disponible actualmente es posible montar una escena de impro o estudio grabación con muy pocos elementos, improvisar sobre bases o beats que se descargan instantáneamente de internet, aprender o entrenar mirando videos. De la mano del confinamiento por el COVID19 y junto a plataformas como Youtube (ya consolidada) y Twitch (explotó en el 2020 con el auge del streaming), se masifica el consumo de videos de MCs jugando en red o reaccionando a batallas pasadas

El mundo del freestyle ingresó a todos los hogares, como bicho raro por una televisión baby boomer que no entiende los códigos y los banaliza. El freestyle también diversifica su presencia en el ámbito natural de las batallas como es Youtube y los vivos (con audiencias masivas) y luego se consolida con la posibilidad de compartir un momento en línea con el freestyler preferido en Twitch, generando comunidad con las suscripciones o comentarios.

Sara Socas, la primera mujer en participar de la FMS.

La popularidad del fútbol como deseo infantil o adolescente desciende conforme aumentan las aspiraciones de ser freestyler o youtuber. Quizás con un componente físico mucho menor, pero uno intelectual (ya que se debe manejar el lenguaje y la rima, tener habilidades musicales y rítmicas así como de control del cuerpo en público) el freestyle es una alternativa que se perfila con un gran impacto social si se continúa con la profesionalización de la actividad, no solo de los jurados (cuyo sistema de puntuación aún está en la búsqueda de criterios más objetivos de evaluación) sino también de los freestyler o competidores, así como en la formación de públicos. La diversidad de habilidades que se ponen en juego y la transversalidad del fenómeno destacan la importancia de que ser incluido en un amplio abanico de políticas públicas culturales, educativas o desarrollo social.

Destaca la creciente participación femenina en las competencias, un ámbito inicialmente heteropatriarcal, como también lo es el fútbol y lo es bastante menos el arte. En los torneos, liderados por público y competidores masculinos, se van abriendo espacios en las grandes competencias donde las freestylers de a poco ganan lugar y en este caso compiten con pares varones. Es interesante profundizar en lo que pasa con las violencias y el machismo en el freestyle, ya que muchas veces ingresa como tópico en la propia batalla (Ej. Roma vs Dozer / Sara Socas vs Radper / Marithea vs Carpediem). En un mundo donde todavía está vigente el binarismo pegar o correr, ser barrabrava o cagón, nos debemos las preguntas sobre quienes están ausentes y qué otras formas de competencia no violentas son posibles.

Dozer vs. Roma en Red Bull abrió el debate sobre el aborto en la escena del freestyle

BONUS TRACK II: El freestyle es un deporte en ciernes

Juli Giacobbe es uno de los periodistas jovenes que mejor entendió como comunicar el deporte a las audiencias más jovenes. Se volvieron virales sus #threaddeportivos en la previa del mundial de Rusia, y luego se estableció con su canal de YouTube dedicado especialmente a la selección Argentina. Además, es un gran seguidor de las batallas y suele sumarse a las discusiones en Twitter post fecha de FMS.

¿Crees que las batallas de freestyle son o pueden considerarse un deporte?

Diría que son un deporte en ciernes, un deporte que no termina de estar constituido como tal. Por eso pueden darse situaciones como la de la última FMS Argentina, donde Dtoke evita que su rival (Klan) descienda al no rapear dentro del formato los primeros dos rounds y pedirle expresamente al jurado que sus barras se puntúen con cero. Una manera de dejarse ganar que no sería admisible en deportes más establecidos.
Es cierto que es una disciplina que está creciendo a pasos agigantados, que están las reglas puestas para que sea un juego lo más serio en cuanto a lo competitivo (especialmente gracias a la creación de la FMS) pero todavía no lo veo como un deporte 100% profesionalizado.

Dtoke se deja ganar ante Klan (FMS Argentina 2019)

¿Por qué pensás que generan «hinchas», debates e inclusos analistas similares a los que podemos encontrar en el fútbol? ¿Por qué crees que generan tanta audiencia especialmente en las generaciones más chicas?

El freestyle concetra dos elementos que te hacen generar likes, retweets y engament en redes: la indignación y la euforia.

Papo MC suele decir que es una versión del boxeo basado en la palabras. Una agresión dialéctica, que más allá del supuesto código de no agresión personal entre raperos, suele generar «hate» o lo que en España llaman «salseo». Ese alto componente de polémica hace que tanto pibes como adultos se interesen en este mundo.

El crecimiento del consumo de YouTube y Twitch ha influido en la conformación de grandes fanbase de raperos y competidores. Tenés streamers como Coscu invitando a freestylers, o incluso los propios freestylers abriendo sus canales. Eso genera un proceso de retroalimentación que influye en la generación y consolidación de fanáticos.

¿Qué batallas tengo que ver para conocer el lado más deportivo del freestyle?

Es difícil de responder, porque acá no hay goles, ni atajadas ni ningún elemento específico. Sigue siendo una disciplina muy subjetiva donde, por ejemplo, el público puede terminar definiendo un ganador (como pasó en la última final de FMS) o no que del todo claro como se resuelve una réplica. Ese tipo de situaciones hacen que, para mi, no podamos ver un deporte completamente constituido.

Más que batallas para ejemplificar el deporte, podriamos mencionar los estilos de diferentes competidores que marcan lo variada que es la disciplina.

Tenes a Wos dominando diferentes registros a la hora de rapear, coherencia a la hora de armar frases y distintos flows. Esta Cacha que domina el doble-tempo, la puesta de escena de Papo es muy difícil de imitar y muy entretenida de ver, o aparece Stuart con un estilo muy propio y barras muy consistentes. Especialmente en la FMS Argentia esa conjunción de diferentes estilos hace que cada batalla se interesante para ver y funciona como una vista previa de lo que podría ser un deporte si termina de asentarse.

Creo que falta un poco de organización para terminar de definir las batallas como deporte, si bien las cosas no se están haciendo mal, hay una evaluación constante por parte de una audiencia muy grande, que expone cada error por más pequeño que sea y eso juega en contra. Es importante que se pueda minimizar el nivel de error para terminar de establecer la disciplina.