
La explosión global del Moto GP tuvo un momento especial durante Sports Summit México 2020. El alcance de este deporte, que descansa en las tradicionales transmisiones de TV, fue explicado por Pau Serracanta, director general de Dorna Sports, la compañía que gestiona los derechos y activos digitales de las competencias de motociclismo.
Poco después de su presencia en México, Dorna Sports anunció un nuevo acuerdo de varios años con NBC para llevar las acciones del Moto GP a Estados Unidos. Se trata de una actividad que no tiene techo. Compartimos algunas de las ideas ofrecidas por Serracanta en México.
“Moto GP es una competencia global que se extiende por cuatro continentes y 17 países. Contamos con un total de 20 eventos anuales distribuidos durante nueve meses”.
“Tenemos un espectador leal: el 80 por ciento de los que asisten a nuestros eventos retorna al año siguiente”.
“El público que asiste a nuestros espectáculos en su mayoría lo hace en grupos de 4 personas y el 70 por ciento de nuestros espectadores es menor a 35 años”

“Dorna Sports tiene los derechos del Moto GP hasta 2041. La Federación Internacional nos ha extendido el acuerdo por ese tiempo. Esto significa que el largo plazo está de nuestro lado y podemos probar cosas”.
“Nosotros hacemos carreras. Eso es lo que hacemos. No hay que perder la esencia del deporte. Hacemos carreras que desde lo deportivo tienen un costado impredecible”.
“En las pruebas de inicio de temporada tuvimos a 6 fabricantes de motos en 7 décimas de segundos. Ese dato muestra que el deporte es impredecible y no hay que perder nunca esa característica: en nuestras carreras todo puede suceder”.
“Tenemos acuerdos quinquenales con los fabricantes de motos. Ahora nos hacemos cargo de todos los gastos de traslado cuando llevamos el Moto GP fuera de Europa”.
“Todos estamos ahora detrás de la misma batalla: el tiempo libre de los fanáticos. Nosotros con el Moto GP tenemos una carrera los domingos que dura 45 minutos. Es el tiempo ideal. Luego sí, tenemos las redes sociales para que los siete días de la semana, durante las 24 horas, se hable de nuestro deporte. Pero el mensaje es: “El domingo siéntate frente a la TV y mira los 45 minutos de nuestra carrera…”.
“Nuestras transmisiones se hacen con 180 cámaras por carrera y generamos 13 señales para broadcasters. El feed internacional genera as de 22,500 horas de contenidos”
“En redes sociales tenemos 11.700 millones de impresiones, 2 mil millones de videos visualizados y engagement con 425 millones de fans. Superamos a la Fórmula 1 en todos esos rubros”.
“Somos como Airbnb: no fabricamos motos, no somos dueños de circuitos ni tenemos canales de televisión. Nuestros activos son los derechos y eso es lo que gestionamos”.
“Hicimos una experiencia en streaming en 2000 desde nuestra página de internet. No lo hacía nadie. Ahora tenemos un negocio basado en las televisoras. Las redes son para un “call to action”: damos la conversación, pero el domingo todos a sentarse frente a la TV”
“Seguimos apuntando a un paradigma que tiene varios años. Hay un definición de lo que hacemos: “Gana una carrera el domingo, vende motos el lunes”. Somos eso también: un medio para que los fabricantes vendan motos en todo el mundo”.
“Ingresar al mundo de los eSports fue una demanda de nuestra audiencia. Lo hicimos porque ellos lo pedían. No sabíamos cómo y tuvimos que investigar. Lo afrontamos y creamos las carreras virtuales. En el fondo se trata de lo mismo: ya no son solo los televidentes, sino los gamers a quienes debemos acercar a los fabricantes de motos”.
Texto publicado originalmente en Analitica Sports
Follow Me