Víctor Orta es una de los nombres más influyentes en el mundo de los directores deportivos. Su trayectoria lo avala: pasó por Elche, Real Valladolid, Zenit y acompañó a Monchi durante siete años en el Sevilla. Sus modelos son referencia, y por cada lugar donde pasa deja una huella, una fórmula de trabajo. Esta entrevista es un extracto del primer episodio de Directores Deportivos, el podcast que sacamos en Big Data Sports con once entrevistas a once directores deportivos de todo el mundo.
-¿Cuánto tiempo necesita un director deportivo?
– El puesto necesita un mínimo de tres años y recién en la tercera temporada puedes hacer una evaluación. Es difícil impactar y mejorar en un club. Y es una de las cosas que un director general tendría que tener en claro. Ese tiempo se da por muchos motivos: altas, bajas, estructura, metodología. Todos creen que el trabajo son solo fichajes, y lo es, pero solo en un 60-70%. También es gestión de recursos humanos, mejora del departamento médico, de la academia, del entorno del equipo a nivel organizativo. Puedes encontrar mucho para hacer. Un director deportivo a veces se aleja más de lo técnico, para eso tiene a un secretario técnico. Y eso no se cambia en un mes: necesitas más tiempo. Pero, claro, hay que dejar algún detalle para que vea la gente que gobierna tu club.
-¿Dónde se puede hacer el impacto más rápido?
-La captación es donde se puede hacer el impacto más rápido. Si compras un fichaje barato que se convierte en estrella en tu primer mercado, generas una credibilidad para el entorno muy potente.
-¿Cómo te vinculás con la filosofía de un club? ¿Te adaptás o buscás que la institución que se adapte a tu modo de trabajo?
-La filosofía es del club, no tuya, porque en el 99% de los casos el club tiene más historia que vos. Hay que hacer un proceso de documentación para saber qué tipo de filosofía y de fútbol gusta, y cuál consiguió éxito. Es una mezcla de ambas cosas. Es parte de tu trabajo. Por ejemplo: en Leeds se valora mucho el esfuerzo sin balón, pero también la técnica individual. Hay que identificar esa filosofía y ponerla para el bien común.
-¿Con el entrenador hubo un match?
-Había muchas cosas en común: la agresividad sin pelota, ser protagonista, tener dominio. En Leeds está viva la frase de Cruyff que dice que “cuando el Leeds juega, parece un ballet”. Eso lo escuchas repetidas veces en la historia del Leeds. Y es un orgullo. Esa identificación me hizo pensar que Bielsa iba en el mismo sentido, y por eso decidí que sea él: porque a priori pensé que era un estilo de fútbol que iba a gustar en toda Inglaterra.
-¿Cómo generás la relación con el entrenador?
-Principalmente con la comunicación. Compartimos horas de conversación teléfonica y cara a cara. Mi objetivo en el día a día es enriquecer su trabajo y sumar, darle las mejores herramientas no solo a nivel de jugadores. Mi obsesión es que el cuerpo técnico desarrolle su trabajo de la mejor manera posible.
«El director deportivo jamás le dice a un entrenador algo sobre una alineación, o estrategia, o cómo enfrentar al rival. Si un entrenador le pide una opinión, se la da. Monchi dice que él está para responder preguntas, nunca para hacerlas»
-¿El director deportivo le dice al entrenador cómo debe formar?
-Nunca. El director deportivo jamás le dice a un entrenador algo sobre una alineación, o estrategia, o cómo enfrentar al rival. Si un entrenador le pide una opinión, se la da. Monchi dice que él está para responder preguntas, nunca para hacerlas.
-¿Cómo llevás tu día a día con el entrenador y el plantel profesional?
-Me gusta mantener una distancia equilibrada con el jugador y el cuerpo técnico para que el entrenador sea el verdadero líder de la ciudad deportiva. Voy a ciudad deportiva, pero cuando es algo importante, y eso se identifica. No voy a todos los entrenamientos porque si confío en un entrenador, confío en su metodología.
-Y en tu relación con los futbolistas, ¿te pasa de explicarle a alguno por qué no jugaba?
-Yo no le voy a explicar a un jugador por qué no juega. Y si me pregunta a mí, que no soy la persona, yo le explico que voy a contarle al entrenador lo que charlamos. En Inglaterra no pasa mucho, pero en España pasó, y avisé que esa conversación sería compartida con el entrenador.
Escucha la entrevista completa con Victor Orta en la serie especial «Directores Deportivos» de Big Data Sports
Follow Me