A todos nos gustan las discusiones futboleras, especialmente aquellas que apuntan a los fundamentos del juego. De todos los intercambios, el que suele estar más asociado a un dato particular es el que pone en jaque la utilidad de la tenencia de la pelota para ganar.
Generalmente, nos apuramos a ver el promedio de posesión de los equipos al finalizar un partido y recurrimos a una frase más o menos hecha para explicarla, especialmente si el equipo con mayor tenencia no ganó: “monopolizo la pelota, pero no pudo con su rival”, “tener la pelota no sirvió”. O incluso expresiones más drásticas del tipo “se termina el discurso de los liricos” o alguna otra exageración en esa línea.
Ideologías futboleras al margen, los datos detrás del dato de posesión marcan que la histórica discusión sobre la utilidad de la tener la pelota, estaría basada en una lectura incompleta del indicador que lleva a conclusiones, al menos, apresuradas.
Ideologías futboleras al margen, los datos detrás del dato de posesión marcan que la histórica discusión sobre la utilidad de la tener la pelota, estaría basada en una lectura incompleta del indicador que lleva a conclusiones, al menos, apresuradas.
Más allá de la idea de juego, hay una circunstancia fundamental del partido que tiene mayor incidencia para explicar el porcentaje de posesión: el resultado. Esto hace que, muchas veces equipos que no están diseñados para hacer un juego de tenencia, se vean en la obligación de hacerlo. Especialmente en partidos donde el nivel de ambos contrincantes es parejo.
En otras palabras, no es la idea sino la circunstancia la que explica el dato de la posesión en el fútbol, y aunque esto no sea necesariamente una novedad, es un emergente que merece atención y que raramente es dimensionado de la forma que proponemos aquí.
Adicionalmente, descubrimos que hay características muy particulares en los equipos que pueden mantener un promedio de posesión cuando van ganando: suelen ser instituciones históricas, con más recursos que sus competidores y con una marcada obligación a salir campeones. Esta tendencia es transversal a la mayoría de las ligas alrededo del mundo.
Take the ball, give the ball (Tener la pelota, ceder la pelota)
A partir de los datos de Opta – Stats Perform y utilizando su muy completa plataforma Provision, analizamos 293 equipos de 15 ligas distintas de América y Europa en conjunto y complementamos con datos adicionales de torneos internacionales y de segunda división.
En el caso de las competencias del viejo continente tomamos en cuenta la temporada 2021/2022 (hasta la tercera semana de abril) y dado las diversas estructuras de los torneos de América, nos basamos mayormente en competiciones jugadas durante 2021, con alguna excepción como la Liga Mx que sigue el calendario europeo.
El promedio de partidos analizados por equipo es de 34.1, asegurándonos que haya una base que nos permita realizar las aperturas correspondientes de los datos que aquí se presentan.
Lo que se hizo fue calcular el promedio de posesión de cada equipo a nivel general, pero también hacerlo cuando se encuentra en ventaja en el marcador y cuando está empatando o perdiendo.
Una aclaración importante, los datos que se muestran en este artículo no refieren a la posesión según el resultado final de un partido (“el equipo promedia equis porcentaje en los partidos que ganó”) sino que tienen en cuenta las distintas situaciones al interior de cada juego, reprocesando y consolidando el porcentual de tenencia en los minutos que el equipo se encuentra en ventaja, empatando o perdiendo más allá de como finalice el juego.
- El 83% de los equipos tiene menos la pelota que el rival cuando va ganando.
De 293 equipos analizados, solo 49 tuvieron más del 50% de posesión estando en ventaja en el marcador, y solo cuatro más del 60%. Esto quiere decir que el 83% de los equipos analizados tiene menos la pelota que su rival cuando va ganando.
Además, no hay equipos que, teniéndola menos en promedio que el rival empatando o perdiendo el partido, pasen a tener más del 50% de media en la posesión cuando están en ventaja.
2. La liga italiana derriba el mito futbolero y en América tendemos más a cederla.
De las 15 ligas analizadas, solo una (la Serie A de Italia) tiene más de cuatro equipos que superan el 50% de posesión cuando están al frente. La primera división italiana presenta un total de nueve equipos que tienen más la pelota en esa condición, aunque cuatro de ellos están entre el 50% y el 52% de posesión.
Este emergente choca con el mito, cercano a los que hace mucho que no ven fútbol italiano, que supone que los equipos hacen un gol y se meten todos atrás. Podemos hablar de una Serie A de heladeras cerradas donde ya no da hambre ver los partidos, porque además de tener la mayor cantidad de equipos que insisten con la tenencia aún en ventaja, esta entre las ligas con mayor tiempo efectivo de juego y mejor promedio de gol por partido.
En el otro extremo aparece, por ejemplo, la Primera División de Chile; de los 17 equipos que jugaron el Campeonato PlanVital 2021, solo Huachipato tuvo más del 50% de la tenencia estando arriba en el marcador, y lo hizo superando ese umbral por apenas un punto porcentual.
En la misma línea están tres de las principales ligas americanas: la MLS (2 de equipos de 17, Sporting Kansas City y Atlanta United), la Liga Mx (de los 18 solo Tigres y con exiguo 50.6%) y el Brasileirao (de los 20 solo Flamengo) son otras tres competencias donde hay muy pocos equipos que tienen más la pelota que su rival estando en ventaja en el marcador.
Un escalón por debajo se ubica la LPF Argentina con tres equipos de 26 superando el umbral del 50% den ventaja, pero solo River lo hace de manera holgada (57.8%, el más alto de todos los equipos analizados de América), mientras que los otros dos (Vélez y Boca) se ubican en torno al 50.5%.
Estos últimos datos exponen las distintas tendencias en América respecto a las ligas europeas analizadas: si la distribución total daba 83% para los que la tienen menos que el rival estando en ventaja, en los equipos de ligas americanas analizados ese porcentaje sube al 90% y en las competencias UEFA baja a 77%
3. Los equipos con más recursos son los que mantienen la posesión estando en ventaja.
El repaso de los nombres de los equipos que liga a liga logra mantener la pelota cuando van ganando, advierte que no cualquier equipo apuesta o puede mantener la tenencia cuando está en ventaja.
Generalmente son los equipos con más recursos y principales candidatos en sus ligas los que tienen más la pelota que el rival. La lista es contundente, solo para repasar algunos nombres: Ajax, PSV y Feyenoord en Países Bajos. Manchester City, Liverpool y Chelsea en Premier League, Bayern Munich, Red Bull Leipzig y Borussia Dortmund en la Bundesliga. Independiente del Valle, LDU Quito y Barcelona en la Liga Pro de Ecuador. Benfica, Porto y Sporting Lisboa en Portugal. Barcelona, Real Madrid y Villareal en La Liga. Olympiacos, PAOK y Panathinaikos en la Super Liga de Grecia.
A esta lista hay que sumar a los ya mencionados Flamengo en Brasil, Tigres en la Liga Mx y River en LPF de Argentina.
Todos, en su contexto, campeones o serios candidatos al título en las temporadas analizadas y equipos con mayor presupuesto y recambio que el resto de sus rivales. Las excepciones son los equipos de MLS (Sporting Kansas City y Atlanta United) y el Leeds en Inglaterra entrenados durante buena parte del periodo analizado por técnicos con una marcada predilección a la posesión como Gabriel Heinze o Marcelo Bielsa.
Esta tendencia de ser los equipos con más recursos aquellos que promedian más posesión que el rival cuando van ganando, explica también que en ligas más parejas este fenómeno no aparezca.
Por ejemplo, en las categorías del ascenso, aunque seguramente necesitemos más datos para sacar una conclusión más general, casi no hay equipos con más posesión que el rival adelante en el marcador: en la Serie B Brasileirao 2021, ningún equipo promedio más del 50% en ventaja y el que más cerca estuvo fue Coritiba con el 44%. En La Liga Adelante (la segunda española) hay solo dos equipos tienen más posesión que el rival en ventaja (Ibiza y Las Palmas) y ninguno llega al 51% en esa situación.
4. En promedio, (casi) todos los equipos la tienen más cuando van perdiendo o empatando que cuando están en ventaja.
El dato más contundente de este informe es que solo un equipo (de 293) tuvo más la pelota estando en ventaja que empatando o perdiendo: el Manchester City de Pep Guardiola, a quien se lo podrá criticar por sus decisiones, más aún esta semana tras su eliminación con el Real Madrid, pero nunca se podrá decir que no practica lo que predica.
En lo otro extremo aparece Atlétio Goianiense, quien promedia 21% menos de posesión cuando esta en ventaja respecto a otras situaciones de juego: del 52.7% empatando o perdiendo pasa a un 31.8% cuando se pone arriba en el tanteador.
Es particularmente importante este dato, porque dado la forma que esta calculado (promedio de posesión ganando – promedio de posesión empatando o perdiendo) atraviesa “ideologías” futboleras: los equipos que la tienen mucho la tienen menos en ventaja, y los equipos que la tienen poco cuando empatan o pierden, la tienen muy poco cuando están en ventaja.
5. Menos presión, pases más largos y más imprecisión.
Más allá de la merma en la posesión, hay otros cambios que confirman la tendencia a ceder la iniciativa de los equipos cuando están en ventaja. Los indicadores cambian según cada liga particular, pero en todas, analizando los promedios por equipo, hay tendencias que se confirman: los pases del equipo que va ganando son más largos (casi un metro más), la precisión baja entre un 3% y un 7% dependiendo de la competencia y el PPDA afloja, permitiendo alrededor de un pase extra al rival antes de cada acción defensiva.
El PPDA es un indicador que se utiliza para medir la presión ejercida por un equipo, marca la cantidad de pases permitidos al rival en sus primeros 60 metros del campo, por cada acción defensiva propia (del inglés Passes Per Defensive Action): Cuando hablamos de “acciones defensivas” se engloban diferentes tipos de eventos que van desde quites e intercepciones hasta faltas.
6. En el fútbol de selección la tendencia se mantiene
Más allá de que hayamos seleccionado buena parte de las ligas más competitivas para este informe, este fenómeno lo percibimos en competencias de distinto tipo y lugares, y en todas se confirma en mayor o menor medidas. Por ejemplo, todas las selecciones de la Copa América 2021 tuvieron menos posesión promedio ganando que en otras situaciones. De hecho, eso explica que Argentina, que se puso en ventaja mayormente en los primeros tiempos, haya tenido uno de los porcentajes de tenencia promedio más bajos de los últimos años, algo que conversamos en este episodio del podcast de BDS.
En la Euro ganada por Italia paso lo mismo: ningún equipo tuvo más la pelota en ventaja que en otra situación, y solo cuatro selecciones de 20 promediaron más del 50% cuando se pusieron al frente en el tanteador.
Donde no parece darse este fenómeno, al menos no de manera tan marcada, es en el fútbol femenino, pero dejamos ese análisis para una próxima entrega de esta sección.
7. ¿Cómo leer el dato de posesión?
Se repite y se enfatiza que el fútbol es un juego dinámico, sin embargo, la mayoría de sus datos se siguen presentando y leyendo de manera estática. Esto tiene que ver con otro problema, el hecho de considerar que el fútbol tiene menos datos que otros deportes y menos desarrollo histórico en la aplicación de información cuantitativa, un error sobre el cual ya hemos puntualizado, pero que lleva muchas veces a leer las estadísticas del mismo modo que se aplican en otros deportes.
Se repite y se enfatiza que el fútbol es un juego dinámico, sin embargo, la mayoría de sus datos se siguen presentando y leyendo de manera estática
El fútbol necesita, y ha empezado a mostrar, datos que se reprocesen a partir de situaciones de juego (goles, cambios, expulsiones, etc), o que al menos se presenten de manera más segmentado (como los datos cada 15 minutos que ensaya TNT Sports Argentina). Los promedios de partido llevan, especialmente a quienes se encargan de comunicar los datos, a conclusiones apresuradas que muchas veces no se ajustan a las sensaciones durante el juego.
El ejercicio de analizar el juego por tramos dependiendo de la situación, sabiendo que los datos para hacerlo ya están disponibles, soluciona gran parte de los errores que se pueden cometer al quedarse con la foto final de un partido y no detenerse en los distintos momentos que lo atravesaron.
*Datos Detrás del Dato es una serie de artículos sobre la utilización de estadísticas en el fútbol producida por Big Data Sports.
Follow Me